EDUCACIÓN NO SEXISTA

 Contributions    

Précédente Remonter Suivante

   

 

EDUCACIÓN NO SEXISTA

DESAPRENDER LO APRENDIDO

Si nos detenemos a mirar algunas de las situaciones más cotidianas dentro de la escuela podemos darnos cuenta de que las discriminaciones persisten y pueden observarse en aspectos como:

Los materiales didácticos

Si bien actualmente se toman una serie de medidas para utilizar imágenes respetuosas con la diversidad escolar, nos encontramos que tanto en los textos de Ciencias Sociales como en los de Matemáticas y Ciencias Experimentales, el papel de la mujer es sistemáticamente olvidado. Dentro de los libros de texto destacaríamos aspectos como:

El androcentrismo de la ciencia

Que se manifiesta básicamente en los contenidos que se trasmiten a nuestras y nuestros escolares, dando la sensación de que las mujeres historicamente no salieron de las cocina y que los grandes descubrimientos y progresos son exclusivamente masculinos. Si revisamos los libros de texto vemos que como mucho aparece la figura de Marie Curie -sería mejor decir Marie Sklodowska ya que lo fue por méritos propios. En este sentido recomendamos la lectura del texto de Esther Rubio, que presenta un gran número de mujeres científicas a lo largo de la historia, la mayoría de ellas desconocidas. Estas figuras, a pesar de su importante papel, han estos ocultas con el polvo, incluso podríamos decir que con el lodo de la historia.

La metodología y los valores

Otro aspecto a señalar es la metodología y los valores que se transmiten en la enseñanza de las ciencias. Todavía recuerdo con ironía y ternura la pregunta de aquella niña de 5º de primaria a su profesor de matemáticas cuando después de presentar varios problemas con el enunciado «un niño compró ...» ella le pregunto: «Maestro ¿por qué ninguna niña va a comprar en los problemas?". Claro que a veces ellas sí aparecen comprando, pero cosas como comida, telas, etc., mientras ellos compran coches, casas, u ordenadores.

El papel de las mujeres a lo largo de la historia

Cualquier libro de texto de ciencias sociales presenta un cúmulo de guerras y batallas que parecen ser el motor de la historia. Asimismo, los acontecimientos socialmente relevantes para el progreso de la humanidad aparecen protagonizados por varones, quedando en el inconsciente o curriculum oculto la idea de que bien el género humano es exclusivamente masculino, con lo que el mecanismo de la reproducción es altamente misterioso, o que las mujeres harto hacían con quedarse en casa a cuidar a la familia, con lo que se ocultan las importantes y numerosas aportaciones de las mismas. Consideramos que ya es hora de desmontar la fácil y falaz idea de que las aportaciones de las mujeres datan de este último siglo. Dar a conocer la música de Hildebarda de Bingen o las aportaciones de Ada Lovelace, pionera de los ordenadores, o el papel de Olimpia de Gouges como defensora de los derechos de las mujeres durante la revolución francesa, es sacar del lodo de la historia a aquellas mujeres que fueron sistemáticamente olvidadas frente a otros varones que realizaros descubrimientos similares o menos importantes que ellas. Recientemente acaba de aparecer el Diccionario de Mujeres Célebres, editado por Anaya-Munick en 1996, donde aparecen 3000 bibiografias, de las que unas cincuenta pertenecen a españolas.

Las representaciones de género en los libros de textos

Existen en nuestro país distintos trabajos que ponen de manifiesto la menor representación de las figuras femeninas, así como la realización de actividades más estereotipadas o menos relevantes que las mujeres. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, a través del Intituto de la Mujer, ha publicado un serie de materiales sobre el sexismo de los libros de texto, donde se presentan criterios de análisis. Para ello se tienen en cuenta las ilustraciones, los contenidos y el lenguaje. Por lo que respecta a las ilustraciones en los libros analizados, en dichos materiales, la representación femenina nunca alcanza el 50%. A medida que se avanza de curso incrementa el protagonismo masculino, con lo que se observa la omisión del ámbito de lo doméstico dando más importancia al público. Aunque en algunos textos aparecen varones realizando roles poco estereotipados como cocinar, lo hacen con corbata y traje, de lo que se deduce que están meramente ayudando». En cuanto a los contenidos, los puestos de mayor prestigio o poder económico aparecen en manos de los varones, además de dar poco importancia, como hemos apuntado en varias ocasiones, al trabajo doméstico. No dar importancia al trabajo doméstico impide que chicas y chicos se desenvuelvan de forma autónoma y libre en la vida adulta. La aparición de la doble jornada también es significativa. Por lo que respecta al lenguaje, abordaremos con detalle este tema más adelante.

Los juegos y juguetes

El juego y el juguete son elementos consustanciales a la infancia y nadie se cuestiona ni pone en duda la importancia de los mismos para el desarrollo psicológico de las niñas y los niños. Pero, ¿todo juego y juguete tiene efectos positivos en el desarrollo? Es posible que en este sentido existan tanto en la familia como en el profesorado una serie de prejuicios e ideas preconcebidas que no están en consonancia con las actuales teorías psicológicas sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje.

Comencemos por el juego. Muchas familias piensan, y una gran parte del profesorado también, que la escuela es un lugar de trabajo donde se va aprender algo que supone siempre un esfuerzo y pocas veces un placer, y que el juego es una actividad que debe estar
excluida de las actividades escolares; mientras que lo lúdico debe representar la mayor parte de los intereses ajenos a la escuela. Esta concepción dicotómica de escuela como trabajo y la calle como diversión hace que la gran mayoría de nuestras/os escolares consideren el período escolar como un mal necesario que deben soportar estoicamente con una cierta resignación.

Sin embargo, no toda expresión libre es positiva en si misma ni la escuela tiene la patente del aprendizaje. Como muestra analicemos la situación en los patios escolares. ¿Qué actividades se realizan durante el recreo? ¿Quienes ocupan la mayoría de los espacios? ¿Se permite una relación igualitaria entre las niñas y los niños? O el contrario, ¿nos encontramos ante una representación en miniatura de nuestra sociedad donde afloran los aspectos competitivos, agresivos y sexistas que nuestras chicas y chicos ven reproducir hasta la saciedad todos los días? Quizás el profesorado y las asociaciones de madres y padres debieran plantearse la ocupación de los espacios en la escuela y proponer otra serie de actividades donde las/los escolares interactuasen de manera más equitativa y gratificante. Desde estas líneas proponemos que el juego, ya sea una mera descarga de tensiones o sea un juego dirigido, evite la competividad exacerbada, no fomente la agresividad y facilite las relaciones entre niñas y niños.

El lenguaje

Tanto en la escuela como fuera utilizamos el denominado masculino genérico, que aparentemente integra tanto al masculino como al femenino, pero ¿hasta que punto es cierto?. Pongamos una serie de ejemplos para ello. Tomemos algunos enunciados encontrados en libros de texto:

«Los pueblos bárbaros se dedicaban principalmente a la guerrear con los pueblos cercanos, a la caza... Sus mujeres solían...»

«Las normas del Corán sirven de guía a los creyentes. Pueden casarse con varias mujeres, la mujer...»


En ambos textos el masculino empleado contribuye al principio a creer que efectivamente incluye a mujeres y varones en los términos de «pueblos bárbaros» «creyentes», pero inmediatamente la siguiente frase pone de sobreaviso que no es así y no se habla de la totalidad de la población sino de un determinado colectivo, el de los varones. Este fenómeno ha sido denominado por García Messeguer «salto semántico» y consiste en utilizar el masculino desde una pretendida neutralidad, que no resiste el más mínimo análisis. El salto semántico también lo podemos encontrar en la prensa diaria,en los documentos oficiales,etc..

Esta utilización abusiva del masculino no hace más que reforzar el papel predominante del varón como el más importante, poniendo de manifiesto las conexiones entre pensamiento y lenguaje, puesto que nuestro lenguaje representa externamente la estructura de nuestro pensamiento. Esta conexión la podemos encontrar en determinadas situaciones donde el lenguaje condiciona el éxito de determinadas tareas al incitar a utilizar estrategias
estereotipadas que impiden el encuentro de la solución correcta. Tal es el caso del «dilema del cirujano y su hijo» o «el dilema de las dos jirafas»:

«Un padre y un hijo sufrieron un grave accidente.el padre murió y el hijo resulto malherido. Fue trasladado a un hospital para operarle, pero el cirujano al verle comento: ¡no le puedo operar ,es mi hijo!»;

«Había una vez dos jirafas, una grande y una pequeña; la jirafa pequeña era hija de la jirafa grande, pero la grande no era madre de la pequeña. ¿Quien es la jirafa grande?»

Podéis comentar estos dilemas lingüísticos con vuestras hijas e hijos y amistades. Estos dilemas plantean dificultades a la mayoría de las personas independientemente de su edad, sexo o formación. Por ejemplo, estas dificultades han sido encontradas entre alumnado y profesorado universitario. La solución del primer dilema es más fácil cuando se presenta al cirujano, lloroso y tembloroso (¿quién no iba a estarlo ante su hijo?) al responder más al estereotipo y poder plantearse que el cirujano puede ser la madre.

Otro ejemplo de sexismo lo observamos en los diccionarios donde términos aparentemente duales tienen distinto significado cuando se aplican a uno u otro sexo, teniendo el femenino una carga peyorativa o negativa. Hombre público/mujer pública, hombre frío/mujer fría, verdulero/verdulera, etc. Algunas recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje podrían ser:

  • Utilizar solamente el masculino cuando nos refiramos a varones y genéricos auténticos tanto masculinos como femeninos cuando nos refiramos a colectivos; tal es el caso de vecindario, persona, ser humano, gente, infancia, criatura/s.

  • No es ninguna repetición cuando se utilizan masculinos y femeninos a la hora de representar grupos mixtos.Como señala el colectivo Nombra (Comisión Asesora sobre Lenguaje del Instituto de la Mujer), no se duplica el lenguaje por el hecho de decir niños y niñas o madres y padres, ya que duplicar es hacer una copia igual a otra. Decir el ciudadano y la ciudadana, o la ciudadana y el ciudadano no es una repetición. Como no es repetir decir amarillo, negro y verde.

  • Evitar tratamientos diferenciados como señor/señorita. No se puede continuar identificando a las mujeres por su estado civil o por su relación con los hombres (señora de...).

  • Emplear los abstractos en la denominación de oficios y cargos (profesorado, alumnado).

  • Utilizar el femenino y el masculino de las distintas profesiones (médica, abogada, arquitecta).

Como conclusión el grupo Nombra comenta que un lenguaje sensato es el que representa por igual a mujeres y hombres, no oculta, no subordina, no infravalora, no excluye, y no quita la palabra a nadie.

La interacción en el aula

El profesorado trata a chicas y chicos de manera diferente proporcionando más elogios a las realizaciones intelectuales de ellos. Asimismo, el profesorado y las/los orientadores escolares consideran que determinadas materias y carreras profesionales son más apropiadas para chicos que para chicas, a pesar de que las chicas hayan tenido éxito durante la enseñanza primaria y secundaria en aquellos contenidos relativos a las mismas. Los preconceptos y las ideas previas de las/los docentes condicionan muchas de sus decisiones en el aula.

Si bien hasta el comienzo de la secundaria no existen diferencias apreciables con relación a las matemáticas y las ciencias en el rendimiento de chicas y chicos, éstas comienzan a agrandarse a partir de ese momento en favor de los varones. Las presiones sociales hacen que las chicas eviten las matemáticas, no les gusten y las consideren poco interesantes al no aparecer modelos femeninos. Esta evitación de las matemáticas va actuar como «filtro crítico» para carreras como ingeniería, informática, física, económicas, etc..

A la hora de proponer medidas de acción positiva que no impidan que las chicas elijan materias de ciencias, hay que tener cuidado en no caer en «paradigma de la debilidad», que da lugar a una serie de paradojas que Mari Lires, profesora de Ciencias experimentales y miembro del colectivo Científicas na Sombra comenta, como son la preocupación porque:

  • Las chicas no eligen carreras científicas pero no porque los chicos no elijan carreras femeninas.

  • Falta seguridad a chicas en la manipulación de aparatos de laboratorio, pero no preocupa el desorden y los descuidos de los varones, que pueden ser en muchos casos peligrosos.

  • Se fomenta la competencia científica de las chicas pero no se habla de la agresividad de los chicos.

  • Se valora la precisión, la rapidez, pero no la cooperación y el trabajo en equipo.

La mayoría de los estudios sobre el tema señalan que el profesorado de ciencias infravalora más el trabajo de las niñas que el profesorado de otras materias. A las chicas se les critica menos pero también se les da menos atención.

Otro aspecto preocupante es que, a pesar del mayor éxito escolar de las chicas en primaria y secundaria, incluso en aquellas áreas donde los varones adquieren puntuaciones más elevadas en los tests de aptitudes mentales, dicho éxito no se corresponde con el éxito profesional en el futuro.

Concebidas las diferencias como debidas a la desigualdad de oportunidades más que a la falta de capacidades, desde hace algunos años se vienen llevando a cabo programas que permitan que las chicas elijan materias relacionadas con el campo de las ciencias. Uno de los proyectos pioneros fue el GIST (Girls into Science and Technology) que intentó explicar las razones del poco éxito de las chicas en el área de las ciencias.

La preocupación cada vez mayor del profesorado de las áreas científicas hacia el tema, hace que aparezcan asociaciones como el IOWNE creada en 1976 con la finalidad de investigar todo lo relativo a mujer y matemáticas. En España aparece en 1991 la organización española para la coeducación en matemáticas «Ada Byron» y el anteriormente mencionado colectivo de «Científicas Na sombra».

Un aspecto que preocupa de la enseñanza de las ciencias es el momento en que se sitúa la optatividad de determinadas materias. La obligatoriedad de las ciencias «duras» hasta el final de la secundaria proporciona a las chicas un mayor conocimiento científico a la vez que mayores elementos de juicio a la hora de elegir la futura carrera.

índice

GLOSARIO DE TÉRMINOS

A lo largo de estas páginas han aparecido una serie de términos poco usuales pero de uso frecuente en la temática relativa a la coeducación, por lo que hemos creído oportuno presentar una breve relación de los mismos.

Androcentrismo: Enfoque o perspectiva de un estudio, trabajo o investigación donde se parte de la perspectiva masculina únicamente, pero generalizando los resultados a toda la población. Todas las áreas de conocimiento nos han sido transmitidas desde una perspectiva androcéntrica y solamente en los últimos años se están haciendo revisiones más adecuadas. Así en Psicología, las teorías del desarrollo evolutivo tienen un sesgo cuando se priman las experiencias de los varones y éstas son generalizadas para el resto, sin tener en cuenta las pautas de crianza diferenciadas y el contexto en el que se desarrollan. En la Historia, la Medicina, la Teoría de la Ciencia ocurre lo mismo. Las aportaciones de las mujeres en estos campos se han ocultado a lo largo de la historia, creando la opinión de que la cultura y el conocimiento es propio de los varones.

Coeducacion: Intervención educativa por la que se pretende que niñas y niños desarrollen su personalidad en igualdad de oportunidades, eliminando los estereotipos y sesgos sexistas. No debe confundirse con escuela mixta, que consiste solamente en reunir a niñas y niños en las aulas y centros pero sin poner en práctica ningún tipo de medidas que eviten la discriminación. Por tanto el hecho de educar conjuntamente, el impartir currículos iguales cuando se están propiciando valores tradicionalmente masculinos, no supone coeducación.

Curriculum oculto: La manera de presentar los contenidos escolares, la elección de los mismos en detrimento de otros, el tipo de organización escolar, etc., se realizan en función de una serie de valores y normas inconscientes que se transmiten para reproducir y perpetuar dichas normas y valores de la sociedad en la que está inmersa la escuela. Al ser inconscientes, el profesorado, el alumnado y la familia no suelen apreciar sus efectos por lo que se necesitan estrategias diversas para hacer visible lo que esta oculto. Tal es el caso del sexismo que pervive en los programas y textos escolares, en el lenguaje, en la ocupación de los espacios, etc.

Feminismo: Según María Moliner sería la "doctrina que considera justa la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Movimiento encaminado a conseguir la igualdad". A nivel coloquial es un término mal utilizado y tiende a considerarse como el antónimo de machismo, cuando en todo caso lo sería del término de «hembrismo». Sin embargo hay que matizar además que el feminismo denuncia el androcentrismo del pensamiento y la ciencia, rechaza la idea de igualdad como acceso al modelo (estereotipo) masculino, cuestiona la dicotomía masculino/femenino y la pertinencia de los estereotipos, sugiere la importancia de algunos rasgos tradicionalmente asignados a las mujeres (empatía, ternura, cuidado de los demás), a la vez que plantea la necesidad de un nuevo tipo de persona que supere las mencionadas dicotomías mujer/varón.

Género: Hace referencia a las características que cada grupo social asigna a lo masculino y lo femenino. El género se asienta en la variable sexo y se relaciona con ella a lo largo del ciclo vital. Se puede considerar como un conjunto de normas que cada sociedad impone a las personas desde su nacimiento, lo que condicionará su forma de actuar y sentir. Dentro de los estudios de género se encontrarían los temas relacionados con los estereotipos y roles, los estudios diferenciales sobre las aptitudes mentales, la dicotomía masculinidad/feminidad, etc.

Hembrismo: Sería el antónimo de machismo y no feminismo, como normalmente se utiliza tanto en el lenguaje coloquial como en los medios de comunicación. El hembrismo concibe a las mujeres como grupo aparte, opuesto a los varones, defendiendo que los rasgos de personalidad son consustanciales a su biología, cayendo en posturas de defensa a ultranza de las esencias de lo femenino.

Invisibilidad social: Fenómeno por el cual las aportaciones de determinados grupos sociales como las mujeres (androcentrismo), las culturas no occidentales (etnocentrismo),las minorías sociales (racismo) o sexuales (homofobia) pasan completamente desapercibidas, dando la sensación de que nunca se han producido. Tal es el caso de las mujeres en la ciencia y la cultura, la historia, o la música.

Miedo al éxito: Término utilizado en 1968 por Matina Horner que pone de manifiesto las diferencias de género respecto a la motivación para el éxito. Para estudiar este fenómeno, Horner preparó un test proyectivo donde se pedía a jóvenes universitarios de ambos sexos que completasen una historia que comenzaba así: «Después de los exámenes del primer trimestre Ana (o Juan) era la/el primera/o de su clase...». Las historias de los varones reflejaban satisfacción por la situación, mientras que en las respuestas de las mujeres aparecían ideas negativas sobre el futuro (miedo al rechazo social, temor a perder su feminidad, negación de la realidad). El miedo al éxito también ha sido detectado en mujeres con altas capacidades y estaría relacionado con la escasa presencia de niñas y jóvenes superdotadas en programas de enriquecimiento y aceleración.

Persona: Se emplea para designar a alguien, hombre o mujer. Su utilización es más aconsejable que el término de hombre, que se ha empleado aparentemente con un sentido universal y genérico, pero que ocultaba el protagonismo de la mujeres. El Ministerio de Educación y Cultura ha editado una serie de materiales encaminados a la utilización no sexista del lenguaje.

Sexo: En oposición al término género, hace referencia a los aspectos exclusivamente biológicos, a las diferencias entre mujeres y hombres en relación a sus órganos genitales y a su función en la reproducción.

Sexismo: Serían aquellas actitudes que favorecen y perpetúan la desigualdad y la jerarquización en el trato que reciben las personas y que se hace sobre la base de la diferenciación
sexual. Si bien existe en la mayoría de los países una serie de leyes en contra de cualquier tipo de discriminación, una cosa es la igualdad real y otra la formal. Ejemplos de sexismo los tenemos en la discriminación laboral de las mujeres, en el lenguaje, o en el reparto asimétrico de las tareas domésticas, abarcando todos los ámbitos de la vida y las relaciones humanas.

Temas transversales: Propuestas curriculares concretas que pretenden impregnar toda la práctica educativa, estar presentes en las distintas áreas de conocimiento(lengua, matemáticas, historia,...) y que responden a las demandas sociales acerca de un nuevo concepto educativo de persona. Dichos temas transversales hacen referencia a la educación ambiental, educación para la paz, educación afectivo sexual, educación para el consumo, educación vial y educación para la igualdad de oportunidades entre chicas y chicos. Esta última intenta romper la idea de que la actual escuela mixta es coeducativa, haciendo explícitos los mecanismos de la discriminación presente en el sistema educativo e intentando corregir las desigualdades en distintos ámbitos: lenguaje, juegos, interacción en el aula, en los contenidos,etc.

índice

SINTESIS DE MENSAJES

1. La escuela reproduce los valores de la sociedad en la que se sustenta. A través del curriculum escolar se transmiten estos valores que en ocasiones incluyen contenidos contrarios a los que socialmente se proclaman adecuados. Observar la realidad escolar con «otra mirada» y desde «otras voces» nos puede permitir conocer, a través del análisis del curriculum oculto, las contradicciones internas en relación a la transmisión de valores en muchos casos opuestos (educación para la paz-fomento de la competitividad; lucha contra el racismo y la xenofobia-rechazo de la diversidad; educación sexual-fomento de la homofobia; etc.).

2. Las niñas y los niños aprenden también fuera de la escuela, sobre todo a través de los modelos de imitación social (la familia, la televisión, los juegos y juguetes). De ahí que la familia deba tener siempre presente su coherencia entre lo que dice y lo que hace. Generalmente desde edades muy tempranas se aprende que el papel relevante en la familia lo tienen el padre, independientemente que la madre trabaje fuera. Por otra parte la mayoría de las criaturas desde edades muy tempranas consideran que las tareas del hogar no son trabajo (?), mientras que las realizadas fuera de casa sí lo son. ¿Cómo se llega a esta conclusión? La respuesta la podemos encontrar en nuestras acciones cotidianas.

3. Si como madres y padres queremos que nuestros hijos e hijas desarrollen cierta capacidad crítica, respeten a los demás, sean tolerantes con otras opiniones, eviten conductas violentas, sexistas, etc., deberemos de empezar dentro de casa. Eso hará que muchas conductas de las personas adultas sean cuestionadas por nuestras hijas e hijos, alumnas y alumnos desde edades tempranas. La cuestión está en si estamos dispuestas/os para ello. Trabajar la diversidad en casa supone favorecer la tolerancia, respetar, pero también discutir las diversas opiniones, evitar los «porque sí» o los «porque lo mando yo»: supone el reparto equitativo de las tareas domésticas, aunque la madre trabaje en casa; supone el empleo del ocio consumerista y no consumista, con lo que habría que revisar el tiempo que dedicamos a ver la televisión, el tipo de programas, el tipo de aficiones y cómo todo ello repercute en nuestra formación como personas críticas y responsables con nosotras mismas, nuestro entorno y nuestro ambiente. Este bagaje crítico es necesario que se fomente en la familia para posibilitar unas relaciones adecuadas entre los valores familiares y los valores que se deben y pueden fomentan desde la escuela.

4. Los temas transversales propuestos por el actual sistema educativo plantean la necesidad de presentar los contenidos escolares desde un prisma integral y conectado con la realidad. Estos temas atraviesan los contenidos escolares propiciando una visión diferente de aspectos hasta ahora contemplados desde una mirada considerada como la única e incuestionable. La utilización de distintas miradas y distintas voces hace que las cosas se vuelvan a situar en su lugar y se reconozcan en los distintos contextos evitando la rigidez y el mesianismo ideológico.

5. Dentro de los temas transversales no hay que olvidar el relacionado con la Igualdad de Oportunidades entre chicas y chicos para tener presente a la otra mitad de la experiencia humana. La introducción de este tema permite abordar de manera más coherente la diversidad que de otra manera sería incompleta. Ahora bien, a nuestro juicio este tema entraña una serie de dificultades añadidas con relación a otros temas transversales. Los sesgos y estereotipos sexistas impregnan las relaciones humanas de todo tipo (laborales, afectivas, sexuales, de ocio) lo que hace que se produzcan fuertes resistencias al cambio, ya que mover una pieza del tablero modifica el resto de las demás piezas.

índice

DIRECTRICES PARA LA UTILIZACIÓN DE ESTOS MATERIALES EN ESCUELAS DE PADRES Y MADRES

Los contenidos presentados a lo largo de están páginas pretenden contribuir a la crítica y a la reflexión que las Asociaciones de Madres y Padres y muchas familias vienen haciendo ya en relación a la educación que sus hijas e hijos reciben.

Es necesario reconocer adecuadamente y subrayar el papel que la familia tiene como corresponsables en todo lo referente a la educación de sus hijas e hijos.

Por otra parte hay que tener presente en el tema que nos ocupa, la coeducación, los prejuicios sexistas están muy arraigados en modelos de familia donde la división sexual del trabajo es muy fuerte y donde los estereotipos afloran constantemente.

Proponemos un esquema de trabajo. Según este una buena manera de empezar a trabajar es comenzar por algún problema o situación conflictiva detectada dentro de la comunidad escolar a la que se pertenece. Madres y padres, debieran, en primer lugar analizar, debatir y valorar esos temas preocupantes para luego llevar al consejo escolar tanto su visión de la situación problemática como propuestas de cambio. Esto permitirá conocer cúal es la posición del profesorado y de los representantes del alumnado con respecto a ello y contrastar esta opinión con la del colectivo de madres y padres. Es muy frecuente encontrar que son las madres y padres las que detectan determinados problemas escolares que habían pasado desapercibidos en otros ámbitos de la comunidad escolar. Son ejemplos de ello la conducta intimidatoria y agresiva de muchos niños contra niños y niñas más pequeñas, la utilización de los espacios escolares, la discriminación en los libros de texto, los juguetes, etc. Con el procedimiento propuesto, estos temas se podrían tratar dentro y fuera de las aulas, con lo que el cambio y la modificación de actitudes serían más importantes y profundos.

Junto a este modelo que parte de las necesidades y percepciones de los integrantes de la comunidad educativa, es conveniente contar también con una serie de personas expertas en estos temas que colaboren en la definición de las líneas de trabajo más convenientes para sensibilizar a las familias. En relación con esto, hemos intentado seleccionar una serie de actividades con el objetivo de construir centros de interés que permitan implicar poco a poco a los miembros de las asociaciones de madres y padres. Algunas de las actividades propuestas son presentadas por distintos miembros del Seminario Universitario de Educación No Sexista de la Escuela Universitaria de Educación de Palencia (Universidad de Valladolid) donde desde hace varios años venimos trabajando la formación inicial y continua del profesorado desde varios ámbitos (psicología, pedagogía, arte, historia, geografía, matemáticas, idiomas, educación física, etc.). El trabajo en equipo nos ha permitido llevar a cabo proyectos, modificar los programas escolares, colaborar con colectivos diversos (de mujeres, asociaciones de madres y padres, centros escolares, etc.).

La sensibilización sobre el tema, producida inicialmente por situaciones o incidentes problemáticos, debe dar paso a la creación de grupos de trabajo, seminarios permanentes, etc. u otras actividades estables, dentro de las distintas asociaciones, que permitan contemplar los distintos focos de interés y cuestiones que se debatan.

Por último habría que pasar a la profundización a través del análisis cada vez más exhaustivo de los distintos elementos que configuran el mosaico escolar. Sería la fase más compleja y desde la cual se analizarían todas las posibilidades para «transversalizar» los distintos temas educativos, buscando soluciones globales y no parciales. En esta fase lo más adecuado sería comenzar partiendo de la relación entre dos o más temas transversales, por ejemplo educación para la salud, educación para el consumo, educación afectivo sexual y coeducación, a través del tema de la publicidad (juguetes, marcas, estereotipos).

http://www.interbook.net/colectivo/ceapa/nosex.htm#arriba 

CEAPA - Educacion no sexista - Carmen Garcia Colmenares

CEAPA - Educacion no sexista 3

 

Précédente Remonter Suivante