8

PROGRAMA NACIONAL DE POBLACIÓN
1995-2000 (PNP)

EuroPROFEM - The European Men Profeminist Network   europrofem.org 

Contributions by language

 

Précédente Accueil Remonter Suivante

8

PROGRAMA NACIONAL DE POBLACIÓN
1995-2000 (PNP)

 

Una mirada desde la Perspectiva de Género

Incorporar la Perspectiva de Género al trabajo cotidiano de investigadores, funcionarios y responsables directos de acciones públicas y civiles, exige una formación previa que permita comprender y asumir esta Perspectiva. Esa preparación va mucho más allá de la capacitación técnica y del aprendizaje y el manejo mecánicos de términos aislados. Significa la aprehensión analítica, crítica y comprometida de una concepción filosófica, científica, política y ética de la realidad social, que comprende tanto la reflexión teórica como la acción destinada a transformar las relaciones inequitativas, desiguales e injustas.

El fundamento metodológico de esta perspectiva radica en el análisis minucioso de las relaciones genéricas entre hombres, entre mujeres y entre mujeres y hombres. Abarca igualmente a las relaciones entre las personas y de éstas con el Estado, porque sólo comprendiéndose el conjunto de las relaciones articuladas es posible explicar las causas de la desigualdad, la inequidad y la injusticia en sus dimensiones social, cultural e histórica.

Para apreciar la medida en que la Perspectiva de Género es parte de los programas y proyectos de investigación y de acción pública o civil, se presenta a continuación un análisis del PNP 1995-2000 en su formulación oficial. Se trata de un ejemplo de la manera en que puede evaluarse la exposición de este documento general. Ejercicios semejantes pueden hacerse con respecto a proyectos específicos de aplicación de políticas, sus diagnósticos, diseños de investigación e informes de resultados, etcétera.

Es importante señalar de antemano, que el PNP expresa la necesidad y la voluntad de incorporar la Perspectiva de Género. Esto significa que el trabajo en este sentido apenas se ha iniciado. Es probable que con este ejercicio pueda contribuirse a su desarrollo.

El procedimiento para el análisis del PNP 1995-2000 consistió en la aplicación de la herramienta que hemos denominado Criterios para Asegurar la Perspectiva de Género en la Investigación y en las Acciones Públicas y Civiles. Sobre la base de las preguntas que contiene, se examinaron en particular los Objetivos Generales y Específicos, y los Lineamientos Generales del PNP.

Los Criterios formulados en esta Guía incluyen 47 preguntas organizadas en cuatro rubros: Generales. B) En la investigación. C) En las acciones gubernamentales y civiles. D) Otras consideraciones.

Es obvio que algunas de esas preguntas no son siempre pertinentes, y también que algunas pueden desglosarse según la especificidad y las necesidades de cada caso. Como se verá, en este ejercicio no se aplicaron las correspondientes a los rubros B) y D) por no tratarse de un proyecto de investigación, por carecer de la información requerida que el PNP mismo no proporciona, y porque algunas corresponde responderlas en los niveles operativos del Programa y en los equipos de trabajo.

¿Ha incorporado la Perspectiva de Género el

Programa Nacional de Población

1995-2000 ?

Preguntas y respuestas

A. Generales:

1. ¿Es claro que la investigación, la propuesta política o la civil de que se trate tiene como eje Derechos Humanos, Garantías Individuales o Derechos Específicos de las Mujeres?

Preguntas y respuestas

A. Generales:

1. ¿Es claro que la investigación, la propuesta política o la civil de que se trate tiene como eje Derechos Humanos, Garantías Individuales o Derechos Específicos de las Mujeres?

El PNP señala de manera explícita que se rige por el respeto a los Derechos Humanos, y por el principio de igualdad entre los mexicanos, a partir de la aceptación de la pluralidad étnico-cultural y del derecho a la diferencia.

2. ¿Cuál o cuáles de esos derechos y garantías abarca?

Hace referencia expresa a los Artículos IV y XI Constitucionales que estipulan respectivamente la igualdad del hombre y la mujer ante la Ley, y la libertad de tránsito por el territorio nacional.

Conviene señalar que en la Constitución de la República, como en muchos otros textos jurídicos y de otra índole, se utilizan términos como hombre y mujer en sentido abstracto. Desde la Perspectiva de Género, se recurre a esos vocablos precisamente para hacer referencia a los géneros, y se utilizan las palabras hombres y mujeres cuando se habla de personas en concreto.

3. ¿Cuáles está destinada a promover?

Los mencionados en la respuesta anterior. Indica, además, la necesidad de impulsar la igualdad de derechos y obligaciones de todos los miembros de la familia. Asimismo, especifica la necesidad de erradicar las prácticas de discriminación contra las mujeres y sugiere una revisión de los textos jurídicos pertinentes.

 

El PNP anuncia también el propósito de asegurar a la población del país en su conjunto una participación justa y equitativa de los beneficios del desarrollo, y para esto llama la atención sobre la necesidad de atender a las particularidades regionales y de los grupos sociales y étnico-culturales del país.

4. ¿Es claro que el proyecto tiene en su perspectiva la construcción de la equidad la igualdad y la justicia de género?

A lo largo del documento se contempla la determinación de sensibilizar a los agentes de sectores y órdenes de gobierno y a la sociedad civil para que lleven a cabo acciones destinadas a impulsar la equidad de género.

5. ¿Qué definiciones académicas o jurídicas propone cambiar?

De manera particular y preeminente el PNP propone la promoción de iniciativas de reforma al Código Penal que tipifiquen con mayor rigor los delitos de violencia contra la integridad física y moral de las mujeres.

6. ¿Qué aportación hace a la ampliación del ejercicio de los derechos a que se refiere?

Reconoce a las mujeres como agentes claves en el desarrollo, y además precisa que son protagonistas de los procesos sociales.

Por otra parte, indica la necesidad de promulgar marcos jurídicos en materia de población para dar sustento y continuidad a las actividades en materia de población.

7. ¿Cómo ayuda a clarificar la cultura de la opresión genérica, a deconstruirla y a construir en su lugar la cultura de la equidad, la igualdad y la justicia?

El PNP no hace mención explícita de la opresión genérica ni de los procesos de deconstrucción cultural, fundamentales en la concepción teórica y metodológica de la perspectiva de género. Sin embargo, podría considerarse que la concepción, los objetivos, los lineamientos y las estrategias del PNP tienen un sentido cercano y en muchos aspectos coincidente con la Perspectiva de Género.

8. ¿Cómo contribuye a cimentar, ampliar y desarrollar la cultura de la equidad, la igualdad y la justicia de oportunidades, la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres, la democracia cotidiana y la paz?

El PNP está pensado para armonizar los fenómenos demográficos con los procesos de desarrollo atendiendo a las características regionales y locales, con la intención de disminuir la mortalidad y la fecundidad.

El PNP se inscribe en el marco de la construcción de la democracia en la medida en que sólo concibe la consecución de sus objetivos desde la perspectiva de los Derechos Humanos, entre los que la igualdad, la equidad y la justicia son inalienables e irrenunciables. En este sentido, resulta fundamental el respeto a la diversidad de mujeres y hombres de todas las edades, etnias y demás grupos sociales, por regiones y localidades, en la familia, en el trabajo, en la vida civil y en las instituciones.

9. ¿Cómo lo hace con respecto al desarrollo económico, social, cultural y político de mujeres y hombres?

El eje en torno al cual se diseña y estructura el PNP es la igualdad de hombres y mujeres ante la Ley. A partir de este principio rector, establece de manera constante y en todos los detalles de su redacción la necesidad y la voluntad de alcanzar dicha igualdad en cada uno de los ámbitos de la vida social.

El PNP se propone ubicar a las mujeres en las mismas condiciones de que gozan los hombres, con objeto de contribuir a la ampliación de las oportunidades que ellas tienen para ser reconocidas como protagonistas del desarrollo. Lo anterior exige construir la equidad de responsabilidades y obligaciones tanto en la vida privada como en la pública. Eso significa que las cargas de trabajo y las remuneraciones económicas deben ser equitativas. Quiere decir, igualmente, que deben hacerse los esfuerzos necesarios para salvar los obstáculos que dificultan la participación igualitaria de las mujeres en la escala de jerarquías sociales para la toma de decisiones, el diseño, la ejecución, la evaluación y el seguimiento de programas y acciones gubernamentales.

Asimismo, el PNP plantea como requerimiento social inmediato que todas las mujeres disfruten de los beneficios del desarrollo en todos sentidos. Por ejemplo, que, entre otras cosas, tengan acceso a todos los niveles del sistema escolar y puedan permanecer en él, que se desarrollen programas específicos de alfabetización para ellas, que se amplíe su entrada a los sistemas de salud en general y de salud reproductiva en particular.

10. ¿Cómo define de manera concreta la la Perspectiva de Género, y cómo enfoca las relaciones que han de analizarse?

El PNP no contiene definición explícita alguna de la Perspectiva de Género. Pero es evidente que en lo sustancial de su exposición discursiva fueron tomados en cuenta los principios fundamentales de dicha perspectiva, incluyendo el referente a que género implica relaciones. Por ello sería deseable que lo implícito se hiciera explícito.

11. ¿Cómo aplica teórica y metodológicamente la Perspectiva de Género al sujeto o los sujetos que han de estudiarse o de ser destinatarios de la acción pública o civil?

A lo largo del PNP se hacen reiterados señalamientos a las desigualdades prevalecientes entre mujeres y hombres, entre los diferentes grupos de edad y en otros grupos sociales, así como entre las diversas regiones del país; también se plantea la necesidad urgente de realizar programas y acciones que democraticen las condiciones, las situaciones y las relaciones entre los géneros en todos aspectos de la vida social. No obstante, la lectura analítica del PNP no permite distinguir que en él se asuma la Perspectiva de Género de manera clara, evidente y sistemática. La claridad deseable, mencionada en el párrafo anterior permitiría, además, mayor rigor teórico y expositivo.

12. ¿Asume que el proyecto debe partir de la explicitación de la condición genérica y de las situaciones de vida de los sujetos en que se desarrolla el proceso a estudiar o en el que ha de incidirse?

En ningún momento el PNP deja claras estas categorías de análisis. Sin embargo, la respuesta a esta cuestión es afirmativa. El PNP señala con insistencia la necesidad imprescindible de resolver las problemáticas sociales generadas por la desigualdad y la inequidad entre hombres y mujeres. Los análisis y las explicaciones de motivos del PNP giran en torno a las condiciones genéricas femenina y masculina y a las situaciones vitales de hombres y mujeres.

13. ¿Se plantea reconocer las aspiraciones propias de los sujetos estudiados o a quienes se dirigen las políticas y acciones, y las de los demás?

El PNP hace referencia constante a las mujeres, a los indígenas y, con menor frecuencia, a las niñas y a los niños, a las personas de la tercera edad, a las y los adolescentes, a los y las jóvenes. En estas referencias, alude a sus necesidades, a sus demandas de participar en el desarrollo y de compartirlo, a sus exigencias de ser reconocidos y respetados, y de recibir trato equitativo y justo.

14. ¿Se propone definir lo que entre los sujetos es semejante, diferente y específico?

El PNP hace una declaración explícita en cuanto al respeto a la diversidad humana y destaca a menudo la necesidad de impulsar acciones y programas específicos para los diversos grupos que conforman a la población nacional. No obstante, en el PNP no se hacen definiciones respecto de lo semejante, lo diferente y lo específico en que se basan las desigualdades de los sujetos sociales cuya supresión plantea.

15. ¿Analiza la conjugación de las situaciones genéricas con otras condiciones y situaciones que también definen relaciones de opresión (de edad, conyugal, parental, de clase, nacional, étnica, lingüística, religiosa, de preferencia sexual, de filiación partidista, etcétera)?

El PNP define como sujeto destinatario de sus acciones a la población en su conjunto; reconoce como diferentes a los hombres y a las mujeres, pero alude a ellos y a ellas como grupos unitarios y homogéneos. Las especificaciones que hace el PNP se refieren a la población en general y a la femenina, la indígena, la rural y la urbana en particular, y también en algunos momentos a las diferencias de edad. Pero aun así tiene de cada una de ellas la visión de que se trata de conglomerados humanos uniformes.

Por ejemplo, al interior de la población indígena el PNP distingue a niños y niñas cuando se detiene en la necesidad de garantizar su acceso y su permanencia en el sistema escolar; también atiende a las diferencias económicas, sociales y culturales de las mujeres, pero no es claro si destaca lo que acontece entre ellas, o si compara su condición con la de los hombres. El PNP expresa la preocupación por evitar que se institucionalice la doble jornada laboral para las mujeres. En este asunto sí hace referencia clara a la conjugación de una condición genérica con una situación concreta que redunda en el incremento de la opresión vivida por las mujeres.

16. ¿Reconoce la manera en que esa conjugación otorga o suprime recursos, bienes, oportunidades y posibilidades de satisfacer necesidades y ejercer derechos entre los sujetos cuyas relaciones estudia o a los que están destinadas las políticas y acciones?

El PNP no hace un desglose del conjunto articulado de condiciones y situaciones genéricas que definen la vida de los particulares, ni siquiera como una primera aproximación a partir de posibilidades más generales. Por ello sería aventurado contestar afirmativamente a esta cuestión.

Con todo, es posible advertir que en este sentido el PNP establece cierto grado de visualización de algunas condiciones y situaciones genéricas cuando clasifica a la población en masculina y femenina, rural y urbana, indígena, por grupos de edad. Este hecho permite vislumbrar un camino de profundización para desentrañar las problemáticas a que se refieren esta pregunta, la anterior y la siguiente.

17. ¿Explora la forma en que dicha conjugación produce privilegios y reduce o suprime recursos, bienes oportunidades, satisfacción de necesidades y ejercicio de derechos entre los mismos sujetos?

Sí, pero sólo en la medida de la clasificación de la población que se hace en el PNP. Hecha esta aclaración, la respuesta a esta cuestión es afirmativa en términos generales, ya que el PNP analiza los procesos demográficos y se propone contribuir a la eliminación de las inequidades sociales, a la superación de la condición de desigualdad de las mujeres y a la erradicación de la ignorancia y la pobreza.

18. ¿Qué acciones concretas traducibles en políticas públicas o de organismos civiles propone?

  • incidir en la circularidad entre pobreza y rezago demográfico
  • continuar impulsando la reducción del crecimiento de la población
  • atenuar los efectos del alto crecimiento demográfico del pasado
  • mejorar la condición de la mujer, lo que implica transformar sus situaciones vitales
  • fortalecer a la familia
  • reordenar el desarrollo regional y la distribución territorial de la población
  • armonizar la evolución de los fenómenos demográficos con las exigencias del desarrollo sustentable
  • fortalecer una cultura demográfica

Se trata de líneas generales en las que habría que enmarcar acciones políticas concretas, no especificadas como tales en el PNP. En su formulación es claro el propósito de coadyuvar a la construcción de relaciones equitativas, igualitarias y justas.

19. ¿Sugiere la formulación de uno o varios derechos no definidos hasta ahora, o la especificación, la modificación o la ampliación de alguno vigente?

No propone formular nuevos derechos. Sin embargo :

  • sugiere revisar la legislación para erradicar las prácticas de discriminación contra las

mujeres

  • plantea promover iniciativas de reformas al Código Civil que tipifiquen con mayor rigor los delitos de violencia contra la integridad física y moral de las mujeres
  • propone promulgar marcos jurídicos en materia de población para dar sustento y continuidad a las actividades en la materia

20. ¿Toma en cuenta que toda investigación y toda acción gubernamental o civil con Perspectiva de Género es al mismo tiempo una forma de pedagogía de género, de concientización de las necesidades prácticas y estratégicas de los sujetos estudiados o destinatarios de las acciones?

Aunque el PNP no está explicítamente ubicado en la Perspectiva de Género, su formulación permite pensar que una vez que la haya incorporado de manera expresa y sistemática, su ejecución será clara y decididamente pedagógica. Esta conclusión se desprende del hecho de que contiene procesos estructurados de sensibilización, concientización y capacitación para la puesta en marcha de cada uno de sus lineamientos generales, destinados a los agentes involucrados en la elaboración y realización de sus políticas, y en ocasiones a quienes debe hacer partícipes de sus acciones como población beneficiaria de las mismas.

21. ¿Prevé actividades con fines explícitamente pedagógicos y de concientización de quienes aplican el proyecto y de las personas a quienes considera destinatarios?

En cada uno de sus lineamientos generales, el PNP resalta la decisión de involucrar en procesos de instrucción y capacitación a las personas responsables de la elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de las acciones y programas específicos. Al mismo tiempo, establece la necesidad de atender las necesidades pedagógicas de los destinatarios. Esto permite suponer que en el proceso de incorporación de la perspectiva de género, será prevista esta pedagogía. Si no fuera así, la incorporación de la perspectiva de género al PNP quedará incompleta.

22. ¿Define para ello con claridad cuáles son las necesidades prácticas y estratégicas de los sujetos diferentes y semejantes, y cuáles aquéllas cuya especificidad es imprescindible tomar en cuenta?

El PNP no contiene la definición teórico-metodológica de las categorías diferente, semejante y específico. Sin embargo, en el análisis de los procesos demográficos sobre los que se propone incidir, se hacen constantes referencias a necesidades de la población en general, de grupos específicos y de sujetos sociales en particular.

  1. En la investigación:

Por no tratarse de un programa de investigación, el conjunto de preguntas correspondientes a este apartado (de la 23 a la 28) no se aplicó al PNP 1995-2000.

C. En las acciones gubernamentales y civiles:

29. ¿Está claro si la acción se enfoca a intereses, recursos y aspiraciones de las mujeres, y que no se trata en realidad de satisfacer parcialmente algunas demandas y preservar privilegios masculinos?

El PNP surge para hacer frente a procesos sociales amplios y complejos cuyo sujeto es la población en su conjunto. Un objetivo explícito y reiterado del PNP consiste en contribuir a la edificación de la igualdad y la equidad entre mujeres y hombres en todos los espacios de la vida social.

Por eso el PNP alude a necesidades específicas de diferentes grupos de la población, y en cada caso hace énfasis en las mujeres. Esto sucede particularmente en las siguientes líneas de acción: Planificación Familiar y Salud Reproductiva, Fortalecer a la Familia, Mejorar la Condición de la Mujer, y Respeto y Atención a las Condiciones Sociodemográficas de las Poblaciones Indígenas. Hace además referencias explícitas a problemas específicos de las mujeres, a necesidades propias de ellas y a la importancia de su participación consciente en el proceso de que se trate.

30. ¿Estimula a los hombres involucrados para que perciban sus privilegios, reflexionen sobre ellos y sobre la enajenación masculina que esos privilegios generan, los critiquen y se planteen la necesidad de establecer relaciones equitativas y no enajenantes con las mujeres?

Esta pregunta es evidentemente demasiado concreta para el nivel de generalización propio de planes como el PNP. Sin embargo, es preciso plantearla en previsión de acciones concretas destinadas precisamente a resaltar los privilegios y la enajenación masculinos y a estimular la reflexión y las conclusiones al respecto. Es posible esperar que habrá programas y acciones concretos que vayan en ese sentido. Incluirlos significará la incorporación de la Perspectiva de Género en el más amplio sentido de la palabra y alentar la participación de los hombres en acciones de género que no competen en exclusiva a las mujeres.

31. ¿Abre la posibilidad de establecer compromisos para construir relaciones cotidianas e institucionales igualitarias entre hombres y mujeres?

La base filosófica y estructuradora del PNP deja suponer que la posibilidad mencionada queda abierta. Esta cuestión está íntimamente vinculada con la anterior. Se refiere a acciones específicas destinadas a ejercitar entre las mujeres y los hombres involucrados dos capacidades: por un lado, la de análisis de situaciones desde la Perspectiva de Género; y, por otro, la de negociación política para concebir y establecer pactos cuya meta sea modificar aspectos de la opresión, la inequidad y la desigualdad de género percibidos en la cotidianidad gracias a la realización de proyectos pertinentes.

32. ¿Promueve la participación democrática de las mujeres?

El contenido del PNP desmenuzado en respuestas anteriores hace evidente que la respuesta es sí. La ejecución de acciones concretas es la única que puede facilitar la medida específica del acceso de las mujeres a su participación democrática en las políticas de población con Perspectiva de Género.

33. Si en la toma de decisiones y en la aplicación de las acciones intervienen hombres, ¿cómo asegura que ellos no controlen ventajosamente ni una ni otra y no reduzcan ni expropien los intereses, los recursos, las aspiraciones y la participación de las mujeres?

Como las anteriores, esta cuestión tiene que ver con acciones concretas cuya especificación no atañe directamente a la formulación oficial del PNP pero sí a las aplicaciones específicas derivadas de él. La reflexión en torno a esta pregunta puede llevar a precisar las acciones institucionales, sectoriales y regionales ideadas y coordinadas a partir de un programa de carácter general y nacional como el que se analiza aquí.

34. ¿Qué espacios de democracia genérica ayuda a crear, ampliar o desarrollar?

En la medida en que el PNP propone una revisión legislativa para erradicar la discriminación a las mujeres y plantea la construcción de la igualdad y la equidad entre hombres y mujeres, es un programa inscrito en el marco de la democracia. Hace referencia a la igualdad y equidad en la familia, en el centro laboral, en las organizaciones civiles y en las instancias de gobierno.

35. ¿En qué medida contribuye a profundizar el corporativismo y el individualismo, o, por el contrario, a establecer y extender las relaciones ciudadanas tanto en la institucionalidad como en la cotidianidad pública, laboral y doméstica?

Al basarse en los artículos IV y XI Constitucionales, y reconocer y proponerse respetar las diferencias culturales, regionales, étnicas, de edad y entre hombres y mujeres, promueve la igualdad, la equidad y la justicia social y defiende la dignidad de las personas. Además, señala de manera reiterada que las relaciones sociales han de tener estos sentidos tanto en la familia como en los demás ámbitos de la vida social y ciudadana, así como en las instancias gubernamentales

36. ¿En qué medida y de qué manera intervienen los destinatarios en la definición, la puesta en marcha, el seguimiento y la evaluación de la política pública o de la acción civil?

El PNP indica que el cumplimiento de sus objetivos requiere de la participación activa del conjunto de la población.

Asimismo, señala la importancia de impulsar estrategias de autogestión comunitaria y familiar que contribuyan al fortalecimiento de las familias como agentes de bienestar y favorezcan la capacidad de organización y asociación que tienen para satisfacer sus necesidades e intereses.

De manera explícita, el PNP sólo hace hincapié en la necesidad de promover la participación activa de las mujeres y de los indígenas, que son dos de los grupos destinatarios. En él se lee textualmente:

Estimular la participación efectiva de las mujeres en el diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de las políticas públicas, cuidando que éstas incorporen y atiendan las demandas, prioridades y necesidades específicas de este sector de la población, y tomen en cuenta sus diferencias económicas, sociales y culturales.

Estimular la participación activa, voluntaria, organizada y continua de las comunidades indígenas en el diseño, ejecución, evaluación y seguimiento de los programas en materia de población, así como en las acciones de desarrollo económico y social dirigidas a ellas, de modo que sus necesidades más urgentes y sentidas sean efectiva y adecuadamente atendidas.

Se entiende que estos propósitos son extensivos a todas las categorías sociales comprendidas en el concepto población, pues ésta, como un todo, es la beneficiaria principal del PNP.

37. ¿Cómo se propone incidir en aspectos concretos de la opresión genérica, y en cuáles?

La concepción general y los objetivos del PNP se centran en la construcción de la igualdad, la equidad y la justicia entre hombres y mujeres, en la familia, en el conjunto de la población, y entre la sociedad civil y las instancias de gobierno. De manera específica uno de sus lineamientos es mejorar la condición de la mujer, para lo cual hace, entre otros, los siguientes planteamientos:

  • eliminar la brecha entre la igualdad de derecho y las condiciones de hecho de las mujeres
  • impulsar acciones para erradicar la discriminación contra las mujeres
  • promover la participación de las mujeres en las instancias de decisión de las esferas de

gobierno, así como de las empresas, los sindicatos, los partidos políticos y los espacios organizados de la sociedad civil

  • sensibilizar y capacitar en la Perspectiva de Género a los agentes encargados de formular y llevar a cabo los planes y programas de desarrollo

Son veintidós los puntos estratégicos que constituyen este lineamiento; en conjunto expresan de manera detallada la propuesta del PNP para atender puntos básicos relacionados con la opresión genérica.

D. Otras consideraciones

Las preguntas correspondientes a este apartado (de la 38 a la 47) requieren para sus respuestas de información detallada que la formulación oficial del PNP no puede contener; para responderlas se precisaría recabarla, analizarla e interpretarla de manera adecuada.

38. ¿Quienes integran los equipos de investigación, los responsables institucionales y quienes intervienen en los organismos civiles han analizado las relaciones de género en la vida interna de su propia institución u organización ?

En el momento de diseñar un programa de acción en concreto, han de tomarse en cuenta los requerimientos especificados en esta pregunta, referente a la sensibilización sobre sus propias relaciones de género, la que es deseable que hayan experimentado las personas que desde la institución intervienen como responsables o ejecutores.

39. ¿El trabajo que las personas mencionadas realizan con Perspectiva de Género estimula la incorporación de sus reflexiones y de los resultados a la dinámica cotidiana de sus propias relaciones laborales para abrir espacios de democracia genérica ?

Esta pregunta se responde junto con la siguiente.

40. ¿Le sirve de algo al personal mencionado esa reflexión en su vida personal, pública y privada ?

Como es de esperarse que las acciones derivadas del PNP no sean meros trámites, conviene estar al corriente de que quienes participan en la ejecución de las mismas verán afectadas de alguna manera sus propias vidas, tanto en lo laboral como en lo privado. A ello se refieren las preguntas 39 y 40; se trata de la necesidad de una reflexión anterior a la ejecución de planes y proyectos políticos como los que exige el PNP, y que puede requerir de la preparación y el entrenamiento previos que se enumeran en las preguntas 43, 44, 45 y 46, revisadas más adelante.

41. ¿Cuáles son los fundamentos legales del proyecto y la necesidad de cambios o innovaciones jurídicas ?

Los elementos de una respuesta general a este respecto han sido proporcionados en las referencias a los artículos constitucionales a que alude el PNP. Para cada proyecto específico, sin embargo, es posible que se necesite un fundamento jurídico más amplio, lo que precisa de una pequeña investigación.

42. ¿En qué medida y cómo influye el financiamiento en las posibilidades o la obligación de incorporar en planes, proyectos y acciones concretas la Perspectiva de Género?

Como el PNP es un plan de gobierno, su financiamiento general y los financiamientos específicos son resoluciones políticas que implican la voluntad de incorporar en las acciones públicas de población la Perspectiva de Género, aunque esto no sea explícito en todos los casos. Hay que tomar en cuenta que ciertos financiamientos gubernamentales y algunos apoyos internacionales a planes y acciones como las previstas en el PNP exigen que sean ubicadas desde la Perspectiva de Género.

En cada caso conviene tener conciencia de que tal exigencia implica mucho más que la mención de la Teoría y de la Perspectiva de Género en la formulación de los planes y proyectos. Por ello, esta pregunta se relaciona también con las 43, 44 y 45.

Por otra parte, sería extraño que alguna fuente de financiamiento exigiera que no se incorporara la Perspectiva de Género. Pero si la sensibilización de los funcionarios involucrados no es adecuada o suficiente, siempre puede suceder que unas palabras generales o ambiguas permitan que un financiamiento pensado en términos de esta Perspectiva pueda dedicarse a fines ajenos a ella.

43. Es preciso realizar talleres, impartir cursos y solicitar asesorías sobre género para aclarar lo oscuro, para reflexionar sobre objetivos y vías, y para sensibilizar y capacitar al personal ?

Véase la respuesta a la pregunta siguiente.

44. ¿Cuáles son las necesidades de capacitación de personal en las concepciones de la Teoría y la Perspectiva de Género requeridas para la participación adecuada en el proyecto?

Responder a estas dos preguntas puede resultar imperativo; pasarlas por alto puede a la larga revelarse nocivo para cualquier proyecto. Cada persona encargada de ejecutar una política, en el nivel en que se halle, debe tener claros cuáles son su propia sensibilización y la sensibilización de quienes trabajan con ella o bajo su responsabilidad. Lo mismo puede decirse respecto de los conocimientos.

Dados los alcances previstos por el PNP y la importancia que las acciones derivadas de él tendrán sobre la población en general y sobre poblaciones específicas en particular, la sensibilización, la capacitación y los adiestramientos especializados pueden ser requerimientos de cuya satisfacción dependa la adecuación de un proyecto al ejecutarse, darle seguimiento y evaluarlo.

45. ¿Con qué instrumentos y posibilidades cuentan el proyecto y las personas para negociar y persuadir sin que se pierda la Perspectiva de Género ?

Toda acción emprendida desde la Perspectiva de Género supone la necesidad de persuadir y negociar: persuadir a los agentes de la autoridad que no tengan conocimientos o la sensibilización suficientes, a quienes siendo miembros de un equipo de trabajo estén en las mismas condiciones, y a las personas destinatarias de los logros de la acción, que no perciban las necesidades ni los alcances posibles de ésta.

En cualquier encuentro con objetivos de persuasión es preciso escuchar los argumentos de aquéllos a quienes haya que persuadir, pues también ellos y ellas pueden persuadir a sus interlocutores.

Esta interacción puede resolverse en negociaciones que, a su vez, serán adecuadas en la medida en que el intercambio no cancele los principios de la Perspectiva de Género.

Por esta razón, quienes en un proyecto con Perspectiva de Género tienen responsabilidad de coordinación y de ejecución, deben contar con los elementos para la persuasión y la negociación. Estos pueden adquirirse o consolidarse en reuniones de trabajo, en cursos y en talleres. Por eso esta pregunta también se relaciona con las anteriores.

46. ¿Han sido definidos con Perspectiva de Género los parámetros para el seguimiento y la evaluación del proyecto?

En el PNP no se establece parámetro alguno para su propio seguimiento. Como ya se ha indicado, se trata de un plan general de gobierno y su evaluación final dependerá de sus resultados. En sus lineamientos, que ya han sido analizados, están las claves de su propia valoración política: la equidad, la igualdad y la justicia de género, la creación de condiciones para que las mujeres y los hombres participen en igualdad de condiciones en el desarrollo económico, político y cultural de México con objeto de edificar una democracia integral que comprenda a la democracia cotidiana de las relaciones entre hombres y mujeres.

En las acciones específicas, esos mandatos políticos básicos deben poder traducirse en parámetros para la evaluación del curso de cada acción y de sus resultados, desde la Perspectiva de Género.

47. ¿Cuáles son los tiempos para su formulación, sus arranque y el logro de sus objetivos para que la oportunidad del trabajo concurra en favor de la Perspectiva de Género ?

Para el PNP, los tiempos están marcados por el por su propia temporalidad: en este caso, hasta el año 2000.

Pero hay requerimientos, como las revisiones legislativas que propone, cuyos tiempos pueden preverse con mayor precisión (por ejemplo, antes de que finalicen las sesiones de un periodo legislativo o de que las elecciones cambien la composición de las Cámaras).

Por un lado, los tiempos pueden estar marcados por circunstancias puntuales, de orden táctico; por otro, por necesidades estratégicas. De unas y de otras pueden depender los términos de la formulación de un proyecto, su puesta en marcha y la evaluación de sus logros. Una aproximación lúcida para aquilatar estos tiempos es necesaria para emprender cualquier proyecto con seriedad y con una expectativa suficiente de que alcanzará resultados.

La percepción de los tiempos y las capacidades de negociación y persuasión suelen ser necesidades coincidentes.

Lectura 10:

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 1995. Harla, México, 1995. Extractos de los capítulos 3 y 5, páginas 80-95 y 112-119.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre desarrollo humano 1995. Harla, México, 1995. Extractos de los capítulos 3 y 5, páginas 80-95 y 112-119.

Este informe fue preparado por un amplio equipo internacional coordinado por Mahbub ul Haq y dirigido por Inge Kaul y Sakiko Fukuda-Parr. En lo que aquí se reproduce se especifica en qué consiste la medición de la desigualdad de género y se especifican los índices de desarrollo relacionado con el género (que en 1995 se llamaban índice de desarrollo relacionado con la mujer) y el índice de potenciación de género, entonces designado índice de potenciación de la mujer. Igualmente, incluye los conceptos necesarios para la formulación de un paradigma de desarrollo que atienda la condición genérica.

 


Précédente Accueil Remonter Suivante