Txema Espada Calpe    GREM Ficheros

EuroPROFEM - The European Men Profeminist Network http://www.europrofem.org 

 

Précédente ] Accueil ] Remonter ] Suivante ]

 

Txema Espada Calpe    GREM Ficheros

Los jóvenes varones de nuestra Comunidad Autónoma, los jóvenes varones de los años 90, se han tenido que enfrentar a nuevas situaciones fruto de la modernización social, política y económica que nuestra sociedad ha protagonizado en los últimos veinte años. Los jóvenes de la democracia han visto, con cierta perplejidad, los enormes cambios que sus compañeras han protagonizado

jme1

25/05/99

Hola, hace unos meses os mande algunos materiales sobre mi experiencia y la del GREM de Madrid. Os vuelvo a mandar un grupo de textos y fotos. El contenido es largo y no tengo inconveniente en que seleccioneis si pensais que hay cosas que no son interesantes. Espero no bloquear vuestra cuenta de correo electronico porque voy a mandar bastantes imagenes en una serie de mensajes. Un abrazo y espero recibir noticias vuestras.

Jose Maria Espada Calpe (Txema)

TITULO: Modelos de paternidad: paternidad ausente y discurso de la ineptitud masculina en el cuidado de los/as niños/as.

AUTORES/AS: José María Espada Calpe y María Teresa Labrador Pérez.

INSTITUCIÓN: Dirección General de la Mujer. Comunidad de Madrid.Instituto de la Mujer.

MARCO DE LA INVESTIGACIÓN: Comunidad de Madrid.

METODOLOGÍA: Análisis cualitativo. Historias de vida. Grupo de discusión. Observación participante. Uso de cuestionarios y diarios.

 

PRESENTACIÓN.

Los jóvenes varones de nuestra Comunidad Autónoma, los jóvenes varones de los años 90, se han tenido que enfrentar a nuevas situaciones fruto de la modernización social, política y económica que nuestra sociedad ha protagonizado en los últimos veinte años. Los jóvenes de la democracia han visto, con cierta perplejidad, los enormes cambios que sus compañeras han protagonizado.

Las fronteras entre hombres y mujeres se han difuminado, las identidades masculina y femenina que forman una dicotomía relacional se han redefinido, pero mientras las mujeres han tomado la iniciativa incrementando con patrones hasta hace poco tiempo reservados al hombre su identidad femenina primaria, los varones se han encontrado en una situación contradictoria. Si bien han comenzado a rechazar una masculinidad convencional no han dispuesto de otros marcos de referencia válidos y viables. Simultáneamente se le ha exigido asumir tareas que eran secularmente atribuidas a las mujeres y que provocaban en el varón una clara desaprobación social.

Las reacciones a esta inseguridad han comenzado a apuntarse ya. Las intervenciones coeducativas del siglo XXI deben afrontar la redefinición de la masculinidad que permita un encuentro de hombres y mujeres, que promuevan unas relaciones igualitarias, en una sociedad no discriminatoria, una sociedad que promueva una auténtica igualdad de oportunidades. Implicar a los varones en esta tarea se convierte en un objetivo prioritario.

 

Reflexión general sobre el hecho masculino.

Nuestra sociedad ha cambiado enormemente en este último cuarto de siglo. Durante nuestras dos décadas de democracia, el acelerado cambio social y la modernización no han favorecido que la personalidad individual encuentre suficientes apoyos sociales para mantener consistentemente la percepción de sí misma. Cada persona está coexistiendo con múltiples y contradictorias imágenes acerca de lo que es. La crítica del movimiento de mujeres deslegitimó el status tradicional del varón proclamando la igualdad de géneros, ya sea resaltando la diferencia pero revalorizando la identidad femenina, ya sea subrayando que la identidad de género se construye y por lo tanto es susceptible de cambio y reside en una cuestión de aprendizaje.

Las prácticas sociales en la medida en que la mujer se ha ido incorporando de manera más plena a la vida pública (mercado de trabajo, política), pusieron de relieve las falsas supuestas desigualdades o incapacidades de la mujer, que han mostrado un nivel de competencia como mínimo similar al del hombre. La subjetividad masculina, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones y de impactos, es poco consistente e insegura, más desestructurada, ya que ha comenzado a rechazar una masculinidad convencional, pero no dispone de otros marcos de referencia válidos y viables.

Análisis de la paternidad.

En un principio, en la definición de la masculinidad se ha incluido el hecho de ser 'cabeza de familia', pero no tanto la paternidad como un elemento que defina específicamente a los varones como tales.

La familia tradicional era una familia con padre ausente. El padre era una figura de autoridad cuya única función era proveer de los medios económicos e imponer las normas familiares. Ésto suponía que resultase más fácil la identificación con el padre, figura con contenidos positivos de poder, exterioridad, etc., entrando en juego mecanismos de proyección (por su ausencia). La madre era una figura cuidadora real, presente y menos idealizada.

Los varones han 'asumido' la paternidad ya que a las mujeres se les ha 'presupuesto' la maternidad. El mandato de la maternidad ha incluido la naturalidad del deseo (presuposición de que todas las mujeres quieren tener hijos) y la función social (ser mujer te capacita inmediatamente para cuidar hijos/as). No sería criticable tanto el deseo de tener hijos como las condiciones de la maternidad y la paternidad en esta sociedad. Esta diferencialidad se interioriza en los varones. En correspondencia, al hombre se le ha supuesto ineptitud para el cuidado de los/as niños/as.

A pesar de los cambios legislativos que han promovido que la maternidad no suponga una traba en la vida profesional de las mujeres, permitiendo al marido acogerse a permisos por "paternidad", el uso real escaso de la legislación muestra las resistencias de los varones a asumir la paternidad. Por otro lado se observan cambios en la aparición de colectivos de hombres separados o divorciados que reclaman su participación en la crianza de los hijos. Para analizar cuál es el papel de los varones en la paternidad hay que tener en cuenta la generación a la que pertenecen y una larga serie de factores. La paternidad, pues, puede ser un terreno de satisfacción para los varones y es un terreno básico para facilitar el acceso de las mujeres a la participación en la vida pública y al mercado de trabajo. Por otro lado, una educación más igualitaria en la familia implica la necesidad de una paternidad menos ausente, más protagonista. Esta es una vía fundamental para transmitir los nuevos modelos que los jóvenes varones necesitan sobre la masculinidad. La paternidad es, pues, una cuestión "de hombres" también.

Objetivos:

Analizar los modelos de paternidad y los cambios en la "asunción" de la paternidad de los varones.

Analizar el discurso de la ineptitud natural del varón en el cuidado de los hijos/as y su contrapartida, "la mística de la maternidad".

Explorar las interrelaciones entre el papel del varón en el ámbito familiar y las exigencias del mercado de trabajo.

Establecer posibles líneas de trabajo futuro para favorecer una paternidad protagonista, no 'ausente', que garantice una igualdad real de oportunidades.

MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS.

BONINO MÉNDEZ, Luis.

(1994) Varones y comportamientos temerarios. Revista "Actualidad Psicológica". Madrid. Junio. Pg 24-26.

BURIN, M.

(1987) Estudios sobre la subjetividad femenina. Buenos Aires. GEL.

ESPADA CALPE, José María.

(1994) Construcción de la masculinidad: identidad de género y subjetividad. En "Actas. V Congreso Internacional de Estudiantes de Antropología". Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

GARAIZABAL, Cristina.

(1996) Materiales seminario sobre "subjetividad femenina". Inéditos.

FERNÁNDEZ MORALES, G. Y PARRON MATE, N.

(1993) Talleres de técnicas para la intervención con grupos de jóvenes desde el tiempo libre. Taller nº9. Coeducación en el tiempo libre. Escuela de Animación y educación juvenil. CAM. Curso 1993.

INSTITUTO DE LA MUJER.

(1994) Familia y reparto de responsabilidades. Salud X y calidad de vida. Instituto de la Mujer.

MARQUÉS, Josep Vicent.

(1980) Modelos sexuales y dominación masculina. En "2ª Semana de estudios sexológicos de Euskadi: Modelos sexuales en nuestra cultura y alternativas". San Sebastián. Editorial Hordago.

(1991) Curso elemental para varones sensibles y machistas recuperables. Madrid. Ediciones Temas de Hoy.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

(1989) Guía didáctica para una educación no-sexista. Plan para la igualdad de las oportunidades. Reedición 1989.

MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES.

L@s más pequeñ@s. Como ayudarl@s a crecer. Ministerio de Asuntos sociales. Dirección General de Protección Jurídica del Menor.

ORTEGA, Félix.

(1993) La flotante identidad sexual. La construcción del género en la vida cotidiana de la juventud. Madrid. Dirección Gral. de la Mujer (CAM) e Instituto de Investigaciones Feministas (UCM).

SUBIRATS, Marina y TOMÉ, Amparo.

El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio. Cuadernos para la Coeducación. Institut de Ciències de la Educació. UAB (Universidad Autónoma de Barcelona).

VILCHEZ CAMBRONERO, Joan.

(1991) Desde el corazón: el camino de los Grupos de Hombres. En "Ayer, hoy y mañana: IV Congreso Estatal de Sexología". Valencia. Generalitat Valenciana. Conselleria de sanitat i consum.

VILLADANGOS, Fernando.

(1991) Grupos de Hombres: Una experiencia liberadora. En "Ayer, hoy y mañana: IV Congreso Estatal de Sexología". Valencia. Generalitat Valenciana. Conselleria de sanitat i consum.

(1994) Documentación "Grupos de hombres". Inédito. V Congreso de Sexología del Estado Español.

URIA, Paloma.

(1993) El pensamiento feminista, en la encrucijada. Revista Página Abierta, octubre. Pg 15-16.

(1996) Debates feministas contemporáneos. Revista Página Abierta, enero. Pg 10-12.

JOSÉ MARÍA ESPADA CALPE.

Nacido en Madrid el 5-2-72, es diplomado en Trabajo Social, Experto Internacional en Análisis e Intervención Social y titulado en educación y terapia sexual. Forma parte del Grupo de Reflexión y Estudio sobre Masculinidad, del que es el coordinador, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense y es colaborador de la asignatura "Antropología del Género". Actualmente esta cursando el quinto curso de la Licenciatura en Antropología Social y Cultural y trabaja en la educación en el tiempo libre, dando cursos sobre sexualidad, coeducación y educación para la salud.

Idiomas: Inglés (Excelente), Portugués y Neerlandés (Bajo).

Teléfono: (34 1) 552 51 35. Fax.- 394 28 41 (Atención AU-EI).

 

MARÍA TERESA LABRADOR PÉREZ.

Nacida en Madrid el , es licenciada en Sociología (especialidad Antropología Social) por la Universidad Complutense de Madrid, y titulada en educación y terapia sexual por la Fundación Sexpol de Madrid. Fue miembro fundador del Grupo Abierto de Estudios Sexológicos en la Universidad Complutense de Madrid. Ha monitorizado diversos cursos de educación sexual y ha realizado trabajo de campo en Grecia (estancia de 1 año y medio). Actualmente está cursando la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid.

Idiomas: Inglés (Medio), Griego (Medio).

Teléfono: (34 1) 433 28 61. Fax.- 394 28 41 (Atención AU-EI).

 


Précédente ] Accueil ] Remonter ] Suivante ]